Description
Desde mediados del XIX, y tras un periodo realista-naturalista, en el teatro europeo tomó el relevo la corriente poético-simbolista, en la que se inscriben Cuento de abril (1910) y Voces de gesta (1912).
Escritas ambas en verso, la primera se desarrolla en una corte provenzal, Imberal, en la que un trovador y un Infante de Castilla se disputan el amor de su bella Princesa. Su subtítulo, «Escenas rimadas de una manera extravagante», refleja su carácter de entretenimiento. En ella se unen, con una plasticidad típicamente modernista, la tradición y la novedad de lo mejor y más eterno de la literatura española: perfume antiguo del romancero, canción de gesta y corte de amor. Voces de gesta, «Tragedia pastoril»… es «un canto apasionado y vehemente a la tradición», pero un canto elegíaco, porque en ella se mitifica una derrota: la de la idea de una España imposible de mantener. La acción, violenta y agridulce, parece recorrida por un viento misterioso, de amor y terror.
[María Paz Díez Taboada]Ramón del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 1866-1936 Santiago de Compostela, La Coruña). A finales de los años 10 del siglo XX el gran prosista y dramaturgo modernista asimiló, en su poesía, algunos aspectos de las vanguardias, y más concretamente del ultraísmo, como lo prueban varias de las composiciones de La pipa de Kif (1919), y sobre todo su poema «Estética de la mujer de color», publicado en Grecia, cuyo director, Isaac del Vando Villar, le dedico uno de los poemas de La sombrilla japonesa (1924). Escritores como Jean Cassou, Enrique Díez-Canedo, Corpus Vargas, Ramón Gómez de la Serna –que años más tarde escribió una magistral biografía suya–, Jorge Guillén, Alfonso Reyes y Cipriano Rivas Cherif colaboraron, en 1923, en el número extraordinario sobre el de La Pluma. Mauricio Bacarisse le dedicó su libro Mitos.
[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]Dramaturgo, poeta y novelista, es uno de los más importantes autores de la literatura española del siglo XX. Integrante de la Generación del 98 junto con escritores como Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno o Ramiro de Maeztu, entre otros, su verdadero nombre era Ramón José Simón del Valle y Peña.
[Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España]