Felipe TRIGO | Picture postcard inscribed

1.500,00

PICTURE POSTCARD INSCRIBED AND SIGNED BY THE INTRODUCTOR OF THE EROTIC NOVEL IN SPAIN

Trigo, Felipe
1862-1909

Picture postcard inscribed and signed

Madrid: September 1908. Original picture postcard (previous to the year 1904), measuring 14 x 8,5 cm, inscribed, dated and signed in black ink: Madrid, Sebre. [19]08: Felipe Trigo

With small spots, scratches and worn corners. Dry stamp on the back with the writer’s address: Felipe Trigo, Galileo, 5, Madrid

Category:

Description

Felipe Trigo nace el 13 de febrero de 1864 en Villanueva de la Serena, estudia el bachiller en Badajoz y posteriormente se traslada a Madrid donde cursará la carrera de medicina en el Hospital de San Carlos.

Su primer ejercicio como médico rural fue en dos pueblos extremeños Trujillanos y Valverde de Mérida. Posteriormente y aburrido del ambiente asfixiante de los pueblos opositó al Cuerpo de Sanidad militar para cambiar de aires.

Su primer destino fue Sevilla, donde comenzó su colaboración en la prensa, y donde fundó y dirigió la revista Sevilla en Broma utilizando al principio el seudónimo de Ravachol. Al mismo tiempo colaboraba con la prensa madrileña, más concretamente en El Globo. Posteriormente reuniría todas estas colaboraciones en un solo volumen que publicaría en 1881 con el título de Etiología moral.

Continuó toda su vida colaborando en la prensa como Heraldo, El Imparcial, El Liberal, El Nacional… etc. De Sevilla pasó a trabajar como médico en la fábrica de cañones de Trubia (Asturias) para después inscribirse como médico voluntario en Filipinas de donde salió vivo de milagro; esta amarga experiencia le serviría posteriormente para escribir su primera novela Las ingenuas (1901) que llegaría a ser un éxito rotundo tanto en España como en América.

La mayoría de sus títulos los publicó entre 1901 y 1916 fecha de su suicidio: La sed de amar (1903), Alma en los labios (1904), Del frío al fuego (1905), La bruta (1907), La clave (1909) o Las Evas del Paraíso (1910), entre otros.

Considerado el introductor de la novela «sicalíptica» en España, fue muy seguido por numerosos escritores de principios del siglo XX en cuanto a novela erótica se refiere. Por este motivo se le condenó al mayor ostracismo durante la etapa franquista.

Denostado por unos, entre ellos Clarín que le acusó de pornográfico y mal escritor y admirado por otros, como Doña Emilia Pardo Bazán, fue sin embargo muy leído por el público en general. No fue hasta muy recientemente cuando estudios posteriores han sabido analizar su obra más allá del erotismo y descubrir un estilo nuevo por encima de lo que se había hecho hasta ahora.

A finales del siglo XX se reeditaron varias de sus obras más famosas: Jarrapellejos originalmente publicada en 1914, feroz crítica al caciquismo rural, llevada al cine por Antonio Giménez Rico en 1988; El médico rural en 1912, de carácter autobiográfico; En la carrera de 1906 donde narra sus vivencias de estudiante de medicina en la capital y El moralista, y de esta manera se recuperó de nuevo a este escritor totalmente relegado al olvido.

En 1916 se publica su novela póstuma Si sé por qué donde confiesa su primer intento de suicidio. Un 2 de septiembre de 1916 lo consigue tras uno de sus numerosos episodios depresivos, hoy se cree que pudiera padecer lo que se conoce como trastorno bipolar: “La violencia de la felicidad, alternada con la violencia del dolor en tal forma que, unas veces por más, otras veces por menos, nunca soy dichoso” (Felipe Trigo).

[Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España]