Description
Manuscrito original de la carta de presentación que Benito Pérez Galdós escribiera para abrir el primer número de la revista Electra.
El 30 de enero de 1901, Galdós salió a hombros del Teatro Español tras el estreno de Electra, obra que revolucionó a la sociedad por su anticlericalismo. Su repercusión fue tal que alcanzó a todos los ámbitos de la vida española y, el 16 de marzo, vio la luz una nueva revista semanal dedicada a la literatura, la política, la sociología, el arte y la actualidad, y a la que también se llamó Electra. La portada de su primer número abre con la carta de Galdós que ofrecemos, presentación e introducción que le había sido pedida al autor por los jóvenes que iniciaban esa aventura, algunos de cuyos nombres pasarían a ser parte importante de la historia de la literatura y del pensamiento español: Azorín, Pío Baroja, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán…
El 29 de enero de 1901, recién inaugurado el siglo XX, tuvo lugar en el Teatro Español de Madrid, y por primera vez en nuestro país, el ensayo general de Electra, obra que se estrenaría formalmente al día siguiente. La asistencia a este ensayo, que se realizó con trajes, decorados, iluminación y todos los elementos necesarios para la representación, fue por rigurosa invitación personal, y allí se dieron cita los nombres más importantes de la política, la cultura y la vida social española.
José Echegaray, Ricardo Fuente, Manuel Bueno, Amadeo Vives, José Arimón, Eugenio Sellés, Pío Baroja, Adolfo Luna, José Martínez Ruiz [Azorín], Luis Bello, Ramón María del Valle-Inclán, Joaquín Sorolla, son algunos de los asistentes a esta representación cuyos nombres aparecen diseminados en un artículo de Ramiro de Maeztu publicado el 31 de enero en el diario El País en el que el joven autor escribía enfervorecido sobre la función y narraba las primeras y contrapuestas impresiones producidas por esta obra galdosiana que se convertiría, sin pretenderlo, en espejo y crisol de un complejo momento político del país y a la vez en estandarte y punto de reflexión para unos jóvenes que buscaban nuevos caminos y nuevos horizontes y que esa fría noche de enero los encontraron en el drama y en la figura de Galdós.
Ramiro de Maeztu, en el artículo mencionado, resumía de este modo el acontecimiento de la velada y su significado: “¡Oh noche histórica la del 29 de enero!… Yo os conjuro a todos, jóvenes de Madrid, de Barcelona, de América, de Europa, para que os agrupéis en derredor del hombre que todo lo tenía y todo lo ha arriesgado por una idea, que es vuestra idea la de los hombres merecedores de la vida. ¿Lo habéis visto?… El hombre de la ciencia, del cálculo y de la exactitud, la inteligencia fría e impasible, tiene un ensueño superior Electra –y ese hombre es Galdós– y Electra somos nosotros –los hombres y la tierra–.”
Un día después, el 30 de enero, se estrena oficialmente Electra, la obra galdosiana que dividió la opinión pública español a entre partidarios y detractores, más que por su valor literario, que en un primer momento fue muy aplaudido, por la significación política y la carga ideológica que unos y otros le atribuyeron y que defendieron con pasión excesiva.
El 16 de marzo de 1901, tan sólo mes y medio después de estrenarse la obra dram ática, se publica el primer número de la revista Electra, en cuya redacción figuran Manuel Machado como secretario de la misma, Valle-Inclán a cargo de la sección Cuentos, Novelas y Teatro, Ramiro de Maeztu de la de Crítica, Religión, Sociología, Política y Actualidades, y Francisco Villaespesa del apartado de Versos; su periodicidad era semanal y su precio de 15 céntimos para los números corrientes y de 25 céntimos para los atrasados.
Según anunciaba el propio semanario su contenido sería eminentemente literario, político y social y contaría con variadas secciones en las que tratarían te mas de actualidad.
La nueva publicación contaba con las firmas mencionadas, que no sólo se harían cargo de sus respectivas parcelas literarias sino que publicarían diversos trabajos personales, a los que se añadían las colaboraciones de Jacinto Benavente, Bernaldo de Quirós, José Martínez Ruiz [Azorín], Pío Baroja, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Vicente Blasco Ibáñez, Roberto Castrovido, Luis Bello, Cristóbal de Castro, Adolfo Luna, José Nakens, Roberto Greslau, Ángel Guerra, Gabriel Alomar y otros importantes autores tanto nacionales como extranjeros.
[María de los Ángeles Rodríguez Sánchez: Electra: una revista nacida de un éxito teatral].Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-1920, Madrid). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.
Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.
En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios Nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín.”
Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.
[Servicio de Bibliotecas e Información del Instituto Cervantes]