Xaime PRADA | Cuaderno de Música

20.000,00

CUADERNO PERSONAL DE XAIME PRADA CON CIEN DIBUJOS INÉDITOS, POEMAS Y ANOTACIONES MANUSCRITOS, REFLEJO DE LA SOCIEDAD MUSICAL ESPAÑOLA DE LOS AÑOS VEINTE DEL SIGLO XX

Prada Losada, Xaime o Jaime
1891-1966

[Cuaderno de Música:] Recuerdo de los Conciertos oídos por mí durante los años de mi estancia en Burgos

Burgos: Imp. Hijos de Santiago Rodríguez / Imp. Aldecoa, 1920-27. 37 volúmenes encuadernados en un solo tomo, en 8vo [22 x 14 cm] Encuadernación holandesa media piel muda con puntas de época. Cortes tintados

Volumen facticio compuesto por 37 programas de la Sociedad Filarmónica de Burgos correspondientes a los conciertos números 67 (15 Noviembre 1920), 68, 77, 79, 80, 81, 84, 85, 86, 87, 88, 91, 97, 98, 99, 101, 106, 107, 108, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 123, 132, 133, 134, 135, 142, 143, 144 y 151 (1 Febrero 1927); incluye también el de las Ferias y Fiestas de San Pedro y San Pablo, Burgos (4 Julio 1924)

Los programas contienen cerca de 100 dibujos originales de Xaime Prada, así como numerosas anotaciones manuscritas y poemas originales en gallego y castellano. Al comienzo del volumen, de mano del autor, puede leerse: “Recuerdo de los Conciertos oídos por mí durante los años de mi estancia en Burgos” :

RELACIÓN DE DIBUJOS, ANOTACIONES Y POEMAS:

  • 2 dibujos de Ignaz Friedman (1882-1948, Pianista);
  • 1 dibujo de Julia Parody (1890-1973, Pianista) y Luisa Menárguez (Arpista);
  • 1 dibujo de G. Kiritschenko (Director del Coro Ukraniano);
  • 1 dibujo de Alfred Cortot (1877-1962, Pianista y Director de Orquesta);
  • 2 dibujos de Alexander Brailowsky (1896-1976, Pianista);
  • 1 dibujo firmado (Jaime) de George Enescu (1881-1955, Compositor, Violinista, Pedagogo, Pianista y Director de Orquesta);
  • 1 dibujo de José María Franco Bordons (1894-1971, Violinista, Pianista y el primer Director de Orquesta español que subió al podio de la Orquesta Filarmónica de Berlín);
  • 1 dibujo caligráfico;
  • 2 dibujos de Luisa Menárguez (Arpista);
  • 3 dibujos de Julia Parody (1890-1973, Pianista);
  • 1 dibujo con Alegoría Musical;
  • 1 dibujo de Édouard Garès (Pianista);
  • 2 dibujos de Louis Fleury (1878-1926, Flautista del Quinteto de la Société Moderne d’Instruments à Vent);
  • 1 dibujo de Louis Cahuzac (1880-1960, Clarinetista del Quinteto de la Société Moderne d’Instruments à Vent; y Compositor);
  • 1 dibujo de Edmond Entraigue (Trompista del Quinteto de la Société Moderne d’Instruments à Vent);
  • 2 dibujos de Enrique Fernández Arbós (1863-1939, Violinista, Director de Orquesta y Compositor);
  • 1 dibujo de ¿Fermín Fernández Ortiz? (Violín 1.º de la Orquesta Sinfónica de Madrid);
  • 1 dibujo sin identificar: Instrumentista;
  • 2 dibujos de Enrique Alcoba (Viola 1.º del Cuarteto Español de Madrid);
  • 1 dibujo de Francisco Cano (Violín 2.º del Cuarteto Español de Madrid);
  • 1 dibujo de Gaspar Cassadó * (1897-1966, Violonchelista y Compositor);
  • 1 dibujo de José Cubiles * (1894-1971, Pianista y Director de Orquesta);
  • (*) Anotación de Jaime Prada: “Salí para [ilegible] esta noche [8 Noviembre 1922] y fui con Cubiles y Cassadó hasta [Venta de] Baños. Charlamos y quedamos amigos.”
  • 1 dibujo de Richard Strauss (1864-1949, Compositor y Director de Orquesta);
  • 1 dibujo de Oscar Strauss (1870-1954, Compositor);
  • 1 dibujo de Blanche Selva (1884-1942, Pianista, escritora y Compositora);
  • 2 dibujos de Bartolomé Pérez Casas (1873-1956, Compositor y Director de Orquesta);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con corte de pelo a lo Garçon y Boina;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con Sombrero;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista;
  • 1 dibujo Ultraísta de Enrique Fernández Arbós (1863-1939, Violinista, Director de Orquesta y Compositor);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Madrid;
  • 1 dibujo con Alegoría Musical;
  • 1 dibujo Ultraísta de Juan Manén Planas (1863-1939, Violinista y Compositor);
  • 1 dibujo de Pura Lago (Pianista);
  • 1 dibujo titulado (“Yo en el Paraíso”) del escritor Eduardo de Ontañón (1904-49; probablemente acompañado del propio Jaime Prada) en el Teatro Principal de Burgos;
  • 1 dibujo de Alexander Brailowsky (1896-1976, Pianista);
  • 1 dibujo con Alegoría Musical;
  • 1 dibujo con Alegoría Musical;
  • 1 dibujo del Trío “Sirota-Pollak-Baxbaum” de Viena: Robert Pollak (1880-1962, Violinista), Leo Sirota (1885-1965, Pianista), Friedrich Buxbaum (1869-1948, Violonchelista);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con corte de pelo a lo Garçon;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con corte de pelo a lo Garçon tocando el Banyo;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama;
  • 1 dibujo sin identificar: Bailarín;
  • 1 dibujo sin identificar: Bailarina;
  • 1 dibujo caligráfico (Orquesta);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista;
  • 1 dibujo Ultraísta (Garza);
  • 1 dibujo de Eduardo Ontañón (1904-49, Escritor) titulado “Ontañón baila el Fandango Ast[uriano]” (Rimski-Kórsakov);
  • 1 dibujo de Eduardo de Ontañón (1904-49, Escritor);
  • 1 dibujo sin identificar: Instrumentista;
  • 1 dibujo con Alegoría Musical con dos Damas);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con corte de pelo a lo Garçon;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con Sombrero asomada en un Palco;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista del Cuarteto Checo “Zika”;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Instrumentista del Cuarteto Checo “Zika”;
  • 1 dibujo con Alegoría Musical (Joven con Trompeta);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Pareja en un Palco;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Dama con Sombrero;
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Violinista (probablemente Edgar Wollgandt (1880-1949), Violín 1.º del Cuarteto Gewandhaus);
  • 1 dibujo sin identificar: Retrato de Violinista (probablemente Karl Wolschke, 2.º Violín del Cuarteto Gewandhaus),
  • 1 dibujo de Miguel Berdión (1897-1968, Pianista y Compositor);
  • 2 dibujos de Ofelia Nieto (1898-1931, Soprano);
  • 1 dibujo de Franz Liszt (Compositor y Pianista);
  • 1 dibujo de Arthur Rubinstein (1887-1982) tocando el piano, con dos caballeros de espaldas, en primer término, escuchando al pianista;
  • 1 dibujo de Arthur Rubinstein (1887-1982, Pianista);
  • 1 dibujo de Gilberte Rédelé, Primer Violín del Cuarteto Rédelé de Bruselas (con anotación: “Cómo creí que eran”);
  • 1 dibujo de Gilberte Rédelé, Primer Violín del Cuarteto Rédelé de Bruselas (con anotación: “Cómo son”);
  • 1 dibujo de Gilberte Rédelé y Godeline Mathys, Primer y Segundo Violín del Cuarteto Rédelé de Bruselas, acompañado de anotaciones del propio Jaime Prada (“Cómo tocan. Muy bien, con una suave matización femenina en los pianíssimos. Cómo interpretan. Con un criterio muy moderno y un respeto cuidadoso al preciosismo de Ravel, y a las valentías sauvages de Dvorak. Quiénes son. Cuatro muchachas jovencitas en cuya melena recortada hay los cuatro colores del cabello: negro, castaño, rubio oscuro y rubio claro.”);
  • 1 dibujo de Andrés Gaos (1874-1959, Violinista), retrato en dos trazos de acompañado de reseña en gallego: “demostrou ser un regular violín; pero, non sei por que paréceme pouco galego o Sr. Gaos…” “…É calvo…”;
  • 1 dibujo de Eduardo de Ontañón (1904-49, Escritor) con pequeña anotación del propio Jaime Prada (“Ontañón se pone leguas y pantalón de montar a caballo”);
  • 1 dibujo de Ed. Harvant, Violín del Trío “Scharrés-Harvant-Kuhner” de Bruselas, con anotación del propio Jaime Prada (“El del violín”);
  • 1 dibujo de Dama con corte de pelo a lo Garçon, con anotación del propio Jaime Prada (“La francesita que daba vuelta a la hoja”);
  • 1 dibujo de un Cementerio con poema manuscrito en gallego por Jaime Prada (“Estampiña” *)
  • 1 poema manuscrito en gallego por Jaime Prada (“Veño de ti…” *)
  • 1 dibujo del interior del Teatro Principal de Burgos;
  • 1 dibujo sin identificar: Damas con Sombrero y con Boina;
  • 1 dibujo de Carlos Sedano (1903-77, Violinista);

El último programa de este volumen facticio, correspondiente al Concierto Núm. 151 de la Sociedad Filarmónica de Burgos (1 Febrero 1927), está firmado en la cubierta por el propio Jaime Prada. Al vuelto de ésta hay:

  • 1 dibujo de tres de los componentes (sin identificar) del coro «Cantores de san Gervasio»; y en la cubierta trasera un FANTÁSTICO dibujo titulado por el propio Jaime Prada: “Coro tráxico.”

Buen estado de conservación

EJEMPLAR ÚNICO

Categorías: ,

Descripción

Xaime [o Jaime] Prada Losada (Villamartín de Valdeorras, Orense, 1891-1966, Madrid). Ilustrador, grabador y escritor orensano, discípulo de Castelao.

Empezó estudios de Medicina y Derecho en Santiago de Compostela. Cultivó principalmente la xilografía, por momentos con acentos expresionistas y ultraístas.

En 1919 ganó un concurso convocado por la revista Suevia.

En 1920 viajó a París.

Entre 1922 y 1930 residió en Burgos, donde fue el principal colaborador gráfico de Parábola, donde también publicó algún ensayo; hizo, dentro de un estilo recargada mente modernista, la cubierta y el ex-libris del primer libro de Eduardo de Ontañón –Breviario sentimental (1920)–, le estuvo dedicado el segundo –Sinfonía azul (1921)– e ilustrado, ya con obras características, el tercero, Llar (1923).

Otras publicaciones en las que encontramos ilustraciones suyas son Buen Humor, Céltiga, La Esfera, la muy académica Gaceta de Bellas Artes, Nós, Vida Gallega y La Zarpa. En 1926 pronunció una conferencia en el Café Ciprés de Burgos. En 1927 la editorial coruñesa Nós editó un álbum de sus Grabados en linóleum, con textos de Roberto Blanco Torres, Correa Calderón –del que ése mismo año ilustró Margarida a da sorrisa d’aurora–, Florentino L. Cuevillas, Xosé Filgueira Valverde, Ramón Otero Pedrayo, Risco y otros escritores gallegos, y un retrato del autor por Cebreiro.

Posteriormente apareció un segundo álbum: Cartones de Burgos (Burgos, Parábola, 1930), con prólogo de Eduardo de Ontañón.

Paso parte de los años 30 en Madrid. Militante de Falange Española, en los inicios de la guerra civil fue encarcelado en Madrid, estando a punto de ser fusilado.

Tras la contienda abandonó la pintura.