Descripción
Antonio Mingote (Sitges, 1919-2012, Madrid). Dibujante, escritor, académico de la lengua y periodista español.
Inició su carrera como humorista gráfico en la revista La Codorniz en 1946 de la mano de su director, Álvaro de Laiglesia. En 1948 publicó su primera novela, Las palmeras de cartón, y el 19 de junio de 1953 comenzó una colaboración con el diario ABC, que continuó hasta su muerte. Dos años después, en 1955, le encomendaron la dirección de la revista humorística Don José —perteneciente al diario España de Tánger—, en la que empezaron a publicar escritores y dibujantes hoy eminentes, y la dirigió en sus cien primeros números.
A lo largo de su carrera también colaboraría en otras publicaciones como Moncayo, Reconquista o Revista Española de Defensa. En 1974 escribió para el teatro El oso y el madrileño, una revista musical de Mario Clavel. Al año siguiente, 1975, escribió el guion de la serie de éxito de televisión Este señor de negro, dirigida por Antonio Mercero e interpretada por José Luis López Vázquez.
Escribió guiones para cine, en colaboración con José Luis Dibildos, como los de las películas Soltera y madre en la vida, Pierna creciente, falda menguante, Hasta que el matrimonio nos separe, o su sátira política Vota a Gundisalvo.
Posteriormente, escribió su segunda novela, Adelita en su desván. Además, entre 1993 y 1995 participó en el programa de televisión Este país necesita un repaso que dirigía José Luis Coll. Mural de Antonio Mingote en la calle de la Sal, en el centro de Madrid. En 1967, Prensa Española instituyó un premio que lleva el nombre de Mingote, que le concedió en su primera edición y que reconoce los trabajos de humor y periodismo gráfico. Hoy, el «Premio Mingote» es uno de los más prestigiosos, junto con el «Mariano de Cavia» y el «Luca de Tena.»
La obra más elocuente y filosófica de Mingote, Hombre solo, apareció en 1970. Unos años después publicó Hombre atónito donde se sorprende por los incomprensibles registros del comportamiento humano.
En 1987 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y pasó a ocupar el sillón «r.» Su discurso de ingreso, leído en 1988, versó sobre «La transición del humor de Madrid Cómico al de La Codorniz.»
Tono, seudónimo de Antonio o Tono de Lara (Jaén 1896-1978, Madrid). Humorista y dibujante.
En 1919 se estrenó en el Petit Casino de Madrid la revista teatral Sueño de opio, escrita por él, por José Zamora y por Tomás Pellicer, de la que ellos mismos decían, en una carta a Tomás Borrás, que se trataba de «una obra absurda, sin más objeto que exhibir setenta trajes, ¿los llamaremos así?, lo más audaces posibles, con un decorado arbitrario y una música encantadoramente frívola.»
Aparece un dibujo suyo en La sagrada cripta de Pombo (1924) de Ramón Gómez de la Serna, que ejerció sobre él, como sobre el resto de los humoristas del 27, una gran influencia. Colaborador de numerosas revistas ilustradas y caricaturista de El Liberal, fundó el semanario de humor Gutiérrez.
En el París de finales de los años 20 fue amigo de Luis Buñuel. Entre las cubiertas que realizó destacan las de Bazar (1928) de Samuel Ros y El muerto, su adulterio y la ironía (1929) de Antoniorrobles. Trabajó una temporada –1930-1931– en Hollywood, como escenógrafo.
Durante la Guerra Civil fundó, en el San Sebastián franquista, y con Miguel Mihura, el semanario humorístico La ametralladora y, ya en el Madrid de la posguerra, su sucesor La Codorniz, que iba conocer una inmensa popularidad. En 1949 Janés publicó su Automentirobiografía, ilustrada con «monotonterías.»
[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]