Descripción
Mariano Gaspar Gracián (Calatayud, 1914-1961, Zaragoza). Hijo del que fuera Diputado a Cortes y Gobernador Civil de Huesca, Mariano Gaspar Lausín; su infancia y adolescencia transcurrió entre su ciudad natal, Madrid y Zaragoza, en cuya Universidad estudió Derecho.
Su azarosa vida transcurrió entre Barcelona, Zaragoza y Calatayud, con estancias en París y Santiago de Chile.
Según Pío Fernández Cueto «Fue amigo de García Lorca y de todos los artistas del Madrid de 1930.» Realizó los dibujos para tres de las cubiertas de los Cuadernos de Poesía de la Editorial Cierzo de Tomás Seral y Casas en 1935 y tras la Guerra Civil continuó colaborando con él en las ediciones de Clan.
Con Félix Ayala montó un negocio, «Gracián», en la calle Cádiz, n.º 8, dedicado a sala de exposiciones y venta de libros de lujo, objetos de arte y novedades literarias. Participó en la tertulia literaria de la calle Cervantes, con el citado Félix Ayala, y en la del Café Niké, con Julio A. Gómez, Gabriel Bermúdez, los Labordeta, Eduardo Valdivia, etc.
Artista polifacético, participó en la vida teatral como director, figurinista, maquillador, decorador y también actor (E. Alfaro escribió pare él La Farsa de Milady y de Patato, en el curso de cuyos ensayos falleció Gaspar). Realizó los decorados para La Aulularia de Plauto en el Teatro Romano de Mérida (1-X-1939), y para Las guías del alma, de Eugenio Frutos, en el Palacio de la Lonja (17-VII-1950), fue actor en Comedia heroica de la libertad de España, en el Teatro de San Fernando de Sevilla (6-V-1940), y en Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro, en el Teatro Español de Madrid (1-IV-1941).
En su faceta como dibujante, pintor, escultor y ceramista podemos señalar: la decoración del Hotel Fornos de Calatayud y la de la sede de Radio Zaragoza; sus Exposiciones de Cerámica en el Palacio de la Virreina (Barcelona, 1942) y en la Sala Reyno de Zaragoza (Marzo, 1943); de cuadros, yesos y cerámicas en la Sala Estudio de Bilbao y en las Salas Municipales de Arte de San Sebastián (1949).
Participó en el Primer Salón de Invierno de Pintores de Zaragoza y en la Primera Exposición de Humoristas Aragoneses, en la Sala Libros de Zaragoza. Mariano Gaspar tiene «voz» en el Diccionario de las Vanguardias en España de Juan Manuel Bonet (Madrid, 1995) y sobre él puede consultarse: Antonio Sánchez Portero, «Mariano Gaspar Gracián», en Opi Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, Vol. II, (Zaragoza, 1984).
[Gran Enciclopedia Aragonesa]Mariano Gaspar Gracián. Pintor, ilustrador y escenógrafo zaragozano, sobre el que existen escasas pistas (no sabemos si hermano del poeta, compositor y pianista Raimundo Gaspar).
Según Pío Fernández Cueto «fue amigo de García Lorca y de todos los artistas del Madrid de 1930.»
Hizo los dibujos reproducidos en las cubiertas de tres libros de la editorial Cierzo, publicados los tres en 1935: Canciones en azul de María Dolores Arana, Rumbo de Maruja Falena y Cancionero de la meseta de José María Vilaseca.
En la posguerra también colaboró en las publicaciones del Clan -suya es por ejemplo la viñeta reproducida en cubierta de Elegía sumeria (1949) de Juan Eduardo Cirlot; figura en la lista de los dedicatorias de Oda (1943) de Julio Garcés.
En 1960 hizo la escenografía de la representación de La zapatera prodigiosa de García Lorca dirigida por Alberto Castilla para el Teatro Español Universitario (TEU) de Zaragoza.
[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]Procedencia:
Colección del artista, Zaragoza
Colección particular, Madrid