Descripción
Manuel Fontanals (Mataró, 1893-1972, Ciudad de México) fue un escenógrafo y decorador catalán, hermano de Francisco Fontanals y Mateu.
Hijo del ebanista Tomás Fontanals y Sivilla, empezó a trabajar en el taller de su padre en París, donde residió con su familia hasta 1914. Se estableció en Barcelona, estudió en la academia de Francesc d’Assís Galí y trabajó con el escultor Esteve Monegal y Prat y con el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, donde se inscribió dentro del corrientes modernista y novecentista. En ese periodo hizo la decoración del Café de Canaletas.
En 1917 se inició en la escenografía trabajando para el «Teatro del Arte» de Gregorio Martínez Sierra en Madrid, lugar en el aprendió de los maestros Sigfrido Burmann y Fernando Mignoni Monticelli.
En 1919 viajó a Alemania para completar sus conocimientos en este arte y recibió influencias del expresionismo. Cuando volvió compaginar su trabajo con Martínez Sierra con la escenografía en el Gran Teatro del Liceo, distinguiéndose por sus decoraciones fantasiosas y originales.
En 1924 trabajó en Milán donde colaboró con Gabriele D’Annunzio e hizo el escenografías de obras de Carlo Goldoni y Luigi Pirandello.
En 1925 se fue a París y colaboró con el arquitecto Pascual Bravo Sanfeliú en un quiosco hexagonal de formas caprichosas para el Pabellón de España en la Exposición Internacionales de Artes Decorativas e Industriales Modernas. También colaboró en los preliminares de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y en la construcción del Pueblo Español de Montjuïc (Barcelona), al tiempo que hacía decorados para la compañía de Jaume Borràs y Oriol, ilustraba libros de la Editorial Estrella de Martínez Sierra y hacía carteles.
Durante los años 30 trabajó para Jacinto Benavente, Margarita Xirgu, Federico García Lorca y Cipriano Rivas Cheriff. De octubre de 1933 a marzo de 1934 viajó por América del Sur con la compañía de Lola Membrives representando obras de García Lorca.
A comienzos de 1936 trabajó para el grupo Nueva Escena de Rafael Alberti. Al enterarse de la detención y posterior asesinato de García Lorca decidió exiliarse, y a finales de 1936 se marchó a América Latina con la compañía de Josefina Díaz Artigas. Primero estuvo en Cuba y después se estableció en México, donde se casó con el aristócrata Diane de Subervielle, presidenta de la empresa cinematográfica Films Mundiales.
En México decoró, entre otros establecimientos de lujo, el Restaurante Ambassadeurs, del catalán Dalmau Costa y Vilanova, y la barra del Restaurante Cyro’s del Hotel Reforma. A través de la tertulia de la cafetería del «Hotel Regis» contactó con las principales figuras del cine mexicano y fundó su propia empresa de decoración cinematográfica, Escenografía de Manuel Fontanals, con la que alcanzó un gran prestigio y le permitió trabajar con los mejores actores y directores del cine mexicano: Dolores del Río, María Félix, Mario Moreno Cantinflas, Emilio Fernández, Roberto Gavaldón, Jaime Salvador, Carlos Velo Cobelas, José Díaz Morales, Ramón Pereda y Ramón Peón.
Fue miembro destacado del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México. En 1946 fue cofundador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas y fue galardonado con el prestigioso premio Ariel en 1947, 1949 y 1972.
Procedencia:
César Fernández Ardavín, Madrid
César Fernández Ardavín, hijo del anterior