Descripción
Inquisiciones es el primer libro en prosa de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-1986, Genève), el gran poeta y narrador argentino del siglo XX, y no fue reeditado hasta 1994. Contiene, sin embargo, gran parte de los motivos y preocupaciones centrales de la futura obra del escritor, y ello hasta el extremo de que el propio Borges tituló luego Otras inquisiciones su principal libro de ensayos.
En Inquisiciones aparece el Borges entroncado con la tradición hispánica, tanto clásica como contemporánea (desde Quevedo y Torres Villarroel hasta Unamuno, Herrera Reissig, Ramón Gómez de la Serna y Cansinos-Assens) no menos que el Borges vinculado al legado cultural anglosajón (desde sir Thomas Browne hasta Joyce, sin omitir la filosofía idealista de Berkeley) y el Borges que dialoga con el mundo germánico (traductor, aquí, de tres poetas expresionistas).
Todo Borges está ya presente en esta fascinante y originalísima entrega inicial. Impreso por el propio autor junto a J. E. Smith y Roberto A. Ortelli, Inquisiciones es extraordinariamente raro, quizá el libro más difícil de encontrar junto a Fervor de Buenos Aires de toda la literatura borgiana, no solamente porque apenas se publicarían 500 ejemplares, sino también porque Borges lo repudió hasta el punto de no volver a reeditarlo, ni siquiera en sus obras completas (lo cual no deja de ser anecdótico ya que, como se ha indicado anteriormente, luego consideraría Otras inquisiciones su libro más importante).
El ejemplar que presentamos es único, y no sólo por estar dedicado por uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, en esta ocasión al poeta argentino de su grupo, Eduardo Jorge Bosco, sino por contener cinco correcciones autógrafas, las cuatro (en realidad, cinco) de que consta la fe de erratas, corregidas de puño y letra por el propio Borges.
Tras la prematura muerte en 1943, a la edad de 30 años, de Eduardo J. Bosco, el presente ejemplar recayó en la biblioteca de Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán (hija del gran Valle-Inclán), cuyo exlibris se encuentra en el reverso de la última página. Una vez en las manos de Devoto, el libro fue utilizado por Ana María Barrenechea, Directora del Instituto de Filología y Literatura Hispánicas Doctor Amado Alonso –fundado en 1923– y eminente estudiosa de Borges*, que sin lugar a dudas dispuso de él durante largo tiempo hasta que se lo devolviera a su propietario, como indica la tarjeta personal de Barrenechea que el libro conserva:
«[ANA MARÍA BARRENECHEA]
con saludos muy cordiales para
Daniel, y disculpas (avergonzadas por
no haberlo devuelto antes).»
Bibliografía:
§ Becco, 50; Loewenstein, 209
(*) Ana María Barrenechea: La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. México D.F.: Ediciones del Colegio de México, 1957