Descripción
Madre (el drama padre) es una obra de teatro en dos actos, escrita por Enrique Jardiel Poncela y estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 12 de diciembre de 1941.
Unas cuatrillizas contraen matrimonio con unos cuatrillizos cuando de repente, todo se enreda al circular la noticia de que, al parecer, los ocho son hermanos. El drama se cierne sobre los recién casados, aunque irán apareciendo nuevos personajes y nueva información que pondrá en duda las distintas paternidades y parentescos entre unos y otros.
Francisco Ugalde Pardo (Tarazona, 1903-1978, Madrid), conocido como Paco Ugalde, fue un caricaturista de prensa especializado en teatro y humorista gráfico español que desarrolló la mayor parte de su vida profesional en el diario ABC.
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952). Novelista y dramaturgo, hijo de un periodista bohemio.
Empezó a escribir en la infancia; algunas de sus comedias de aquella época las escribió en colaboración con Serafín Adame.
Próximo, al igual que el resto de los humoristas del 27, a Ramón Gómez de la Serna –que incluyó su fotografía en La sagrada cripta de Pombo (1924), y que le dedicó luego una semblanza más larga, que puede leerse en Retratos contemporáneos (1961)–, entre sus novelas, muy roary twenties, y en las que frecuentemente recurrió a juegos caligramáticos, destacan Amor se escribe sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930), Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, Novela del donjuanismo (1930) y La tournée de Dios (1932).
Más importantes fueron sus comedias, que supusieron una ruptura con lo conocido hasta entonces: Una noche de primavera sin sueño (1927), Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934) –subtitulada «Un drama de 1880», y estrenada en el Teatro María Isabel de Madrid, con decorado de Burmann y figurines de Santiago Ontañón, asimismo autor del dibujo que ilustra el programa de mano–, Un adúltero decente (1935), Las cinco advertencias de Satanás (1935) y Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936).
Durante los años 1932-1933 y 1934-1935 residió en Hollywood; a este periodo alude la primera parte de su libro Exceso de equipaje (1943).
En el campo cinematográfico hay que mencionar sus Celuloides rancios (1933) y sus Celuloides cómicos (1936), y su participación como guionista en Se ha fugado un preso (1933) de Benito Perojo, con música de Daniel Montorio; también se hicieron películas a partir de libros suyos: Louis King realizó Angelina o el honor de un brigadier (1935), Juan Parellada, Usted tiene ojos de mujer fatal (1936, estrenada ya después de la Guerra Civil) e Isidro Socías, Las siete advertencias de Satanás (1937).
En 1933 pronunció una conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Dionisio Ridruejo cuenta en sus memorias que recortaba con unas tijeritas figuras de revistas galantes con las que hacía luego collages, a los Ramón [Gómez de la Serna], en las paredes de su cuarto.
Frecuentó la tertulia del Café Europeo.
Durante la Guerra Civil, logró salir de la España republicana gracias a un carnet de la C.N.T. conseguido en Barcelona, donde supervisó los rodajes de las dos últimas películas mencionadas.
Instalado en Buenos Aires, pronto se decantó en favor de los franquistas, instalándose en San Sebastián. En la posguerra volvió a residir en Madrid, donde prosiguió su carrera literaria. Le ha dedicado dos monografías apasionadas Rafael Flórez: Mío Jardiel (1966) y Jardiel Poncela (1969).
[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]