NASA | Viaje del Apolo XI

2.500,00

“ES UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE PERO UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD” (NEIL ARMSTRONG) 

NASA
1969

Viaje del Apolo XI. Servicio de Información de los EE.UU. de América

S.l.n.f. [EE.UU., 1969]. 4to [32,5 x 22,5 cm] 42 h. 26 fotografías. Cartapacio original

Buen estado de conservación

LA MISIÓN APOLO 11 ESTÁ CONSIDERADA COMO UNO DE LOS MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y LA TECNOLOGÍA

Categoría:

Descripción

Dossier de prensa del Servicio de Información de los Estados Unidos con 26 fotografías originales, todas ellas descritas en el reverso, firmadas y fechadas: USIS (United States Information Service) PHOTO LAB – MADRID – SPAIN.

El dossier comprende los siguientes informes:

I. Plan de vuelo del Apolo 11 (abreviado). 3 p.

II. Apolo 11, programa y semblanza de los tripulantes / Plan de vuelo previsto para el Apolo 11 (sujeto a posibles cambios antes del vuelo). 7 p.

III. Cómo hacemos los ensayos para la Luna, por el Comandante del Apolo 11, Neil A. Armstrong. 2 p.

IV. Lo que lleva el astronauta bien vestido, por Walter Froehlich (Redactor Científico norteamericano). 2 p.

V. Cuando pisen la Luna, por Walter Froehlich. 3 p.

VI. El primer día del hombre en la Luna ¿cómo será?, por Jim Schefter. 5 p.

VII. Los pasos sobre la Luna pueden ser “oídos” en la tierra, por Walter Froehlich. 2 p.

VIII. Las rocas lunares exigen cuidados especiales, por Walter Froehlich. 2 p.

IX. Cuando los viajeros de la Luna regresen a la tierra, por Walter Froehlich. 2 p.

X. Frases espaciales (colección de frases acerca de la exploración del espacio en astro naves tripuladas de los Estados Unidos). 5 p.

XI. Biografías de los astronautas (Neil A. Armstrong, Comandante del Apolo 11; Michael Collins, Comandante del módulo de mando del Apolo 11; Edwin E. Aldrin, Piloto del módulo lunar del Apolo 11). 5 p.

XII. El hombre alarga la mano a la Luna, por Walter Froehlich. 3 p.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar.

El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE.UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el Comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y Piloto del Módulo Lunar (Lunar Excursion Module o LEM), apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y Piloto del Módulo de Mando.

La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el Módulo Lunar y Columbia para el Módulo de Mando.

El Comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado.

Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, EE. UU.), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia). Esta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.

Las instalaciones del Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid (Madrid Deep Space Communications Complex o MDSCC) en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano Pacífico, poniendo fin a la misión.