Descripción
Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Reyes (Parral, Chile, 1904-1973, Santiago de Chile). El poeta chileno colaboró, en 1926, en el segundo número de Favorables París Poema. Al año siguiente paso por vez primera, fugazmente, por España, donde visitó la sede de La Gaceta Literaria, sin dar con ninguno de sus redactores.
En 1934 se hizo cargo del consulado de su país en Barcelona, de donde al año siguiente paso al de Madrid. Instalado en la Casa de las Flores, trató a los poetas españoles de su generación –a Federico García Lorca lo había conocido en Buenos Aires, en 1933, año en que leyeron al alimón un discurso de homenaje a Rubén Darío, y en que un poema lorquiano aparecido en la revista porteña Poesía la está dedicado «a Neruda, rodeado de fantasmas»–, a los que publicó en Caballo verde para la poesía, impresa por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez.
Aquí aparecieron la segunda edición, en dos volúmenes, de Residencia en la tierra (1935) – sobre la que escribió Miguel Hernández en El Sol–, y su breve entrega Primeros poemas de amor (1936), y nació, en 1934, su hija Malva Marina. Aquí conoció a la pintura Delia del Carril, ex-esposa de Adán Diehl, y que entonces se convirtió en su compañera e iba a pertenecer a su lado hasta su ruptura en 1954.
Entre los artistas con los que estuvo en contacto destacan Alberto –sobre el que en 1934 escribió un artículo para Repertorio Americano–, Manuel Ángeles Ortiz, Maruja Mallo, Torres García, el arquitecto Luis Lacasa y su compatriota el compositor Acario Cotapos. Recordemos también su traducción de William Blake y sus selecciones de Quevedo y del Conde de Villamediana para Cruz y Raya, y el Homenaje a Pablo Neruda (1935) –en realidad, una edición de los tres «Cantos materiales» de Residencia en la tierra–, suscrito por Rafael Alberti –uno de sus mejores amigos durante los años madrileños–, Vicente Aleixandre, Altolaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, León Felipe, García Lorca, Jorge Guillén, Miguel Hernández, Muñoz Rojas, Juan Panero, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Pedro Salinas, Serrano Plaja y Luis Felipe Vivanco.
Durante la Guerra Civil, que lo empujó a las filas del Partido Comunista, colaboró activamente con la causa republicana, desde París donde dirigió con Nancy Cunard la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español.
Juan Ramón Jiménez, que lo calificaba de «gran mal poeta», lo incluyó en sus Españoles de tres mundos. Ya en la posguerra una de sus polémicas más sonadas fue la que sostuvo con Juan Larrea. Contienen numerosas referencias españolas sus dos volúmenes de memorias, Confieso que he vivido (1974) y Para nacer en nacido (1978), este último en edición de Matilde Neruda y Miguel Otero Silva. Recordemos también su semblanza por Ramón Gómez de la Serna, que puede leerse en Retratos contemporáneos (1961).
[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]Roser Bru Llop (Barcelona, 1923) vivió en París con sus padres desde 1924 a 1928, durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1939, con su familia, forma parte del grupo de intelectuales españoles que llegaron a Chile a bordo del barco Winnipeg, fletado por Pablo Neruda desde Francia al finalizar la Guerra Civil española… Desde ese mismo año y hasta 1942, Bru estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde realizó estudios libres de acuarela, dibujo, pintura y mural. Fue alumna de Pablo Burchard en pintura, y de acuarela y croquis con Israel Roa…”
[Inés Ortega-Márquez]