Juan José DOMENCHINA | Antología de la Poesía española Contemporánea (1900-1936)

400,00

PRIMERA EDICIÓN COMPLETA DE UNO DE LOS LIBROS MÁS SIGNIFICATIVOS PUBLICADOS EN EL EXILIO

Domenchina, Juan José
1898-1959

Antología de la Poesía española Contemporánea (1900-1936). Selección, prólogo y notas críticas y bio-bibliográficas de… Epílogo de Enrique Díez-Canedo

México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1947. 8vo [23 x 17 cm] 444 p., [2] h. Encuadernación tela editorial. Conserva la rarísima sobrecubierta original

Primera edición completa (tercera edición, corregida y enmendada, con un nuevo prólogo de Domenchina)

Buen estado de conservación (pequeñas rasgaduras y ligeras pérdidas en la sobrecubierta)

RARÍSIMO EJEMPLAR DE LA OBRA QUE DIFUNDIÓ LA POESÍA MODERNA ESPAÑOLA ENTRE LOS HISPANOAMERICANOS 

Categoría:

Descripción

Juan José Domenchina (1898-1959), poeta y novelista de la Generación del 27, crítico literario -en El Sol– y maestro nacional. Cercano a Juan Ramón Jiménez y a Manuel Azaña, del que durante un tiempo fue secretario particular, sus libros de preguerra fueron definidos por Jean Cassou como de una poesía «angulosa, abstracta y exquisita.»

El caso del madrileño Juan José Domenchina (1898-1959) es uno de esos enigmáticos vacíos de nuestra historia literaria reciente, porque perteneciendo por edad, aficiones, relaciones y avatares políticos y vitales al grupo de poetas conocido como Generación del 27, a quienes acompañó, más o menos de cerca, en su trayectoria estética y editorial -creación, crítica, antologías, epistolario-, hubo de sufrir un extraño y casi unánime silenciamiento que no han conseguido romper ni las escasas reediciones parciales de su obra aparecidas en los últimos tiempos, ni los también escasos estudios.

Es posible que en tal fenómeno haya diversas causas, intrínsecas y extrínsecas, aún por dilucidar y evaluar.

Desde sus comienzos a la sombra de los tardomodernistas (Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Díez-Canedo), Domenchina exploró los más diversos registros, trazando un sinuoso camino a través de las corrientes estéticas de los años veinte y treinta. El drama de la guerra civil española y sus secuelas concluirían esta búsqueda del poeta, que encuentra en el exilio mexicano, a su pesar, sus formas y tema definitivos.

[Amelia de Paz]