Pierre REVERDY & Manolo HUGUÉ | Coeur de Chêne

9.000,00

ONLY ARTIST’S BOOK BY MANOLO HUGUÉ IN HIS LIFETIME, SIGNED BY HIM AND REVERDY, WITH 8 ORIGINAL WOODCUTS

Reverdy, Pierre
1889-1960

Hugué, Manolo
1872-1945

Coeur de Chêne. Illustré de gravures sur bois par Manolo

Paris. Éditions de la Galerie Simon [Kahnweiler], 1921. 8vo [24 x 17 cm] 8 original woodcuts by Manolo Hugué, title printed in red and black with woodcut vignette  by André Derain, original printed wrappers, plain original glassine chemise. Housed in a custom clamshell box

First edition of the first and only book illustrated by Manolo Hugué in his lifetime. Copy number 38 on Hollande Van Gelder paper from an edition of 112 signed by Reverdy and the illustrator Manolo.

  • § 50 Ans D’Edition de D.H. Kahnweiler; Les Peintres et Le Livre, 1867-1957; The Artist and the Book, 1860-1960; The Artist and the Book in France

Near Fine copy of the 9th artist’s book edited by Daniel-Henry Kahnweiler

Categories: ,

Description

Manolo Hugué, seudónimo de Manuel Martínez Hugué (Barcelona, 1872-1945). Escultor, uno de los más importantes de la escena catalana y española del siglo XX.

Forjador de un concepto muy personal de realismo, vinculado de algún modo al proyecto noucentista, resulta imposible considerarlo un vanguardista en el sentido estricto. Sin embargo, próximo, en Paris y en Céret, a Picasso –al que conocía desde los tiempos de Els Quatre Gats– a Juan Gris, a Frank Burty –gracias al cual se instaló en Céret–, a José María Junoy –que escribió sobre él en su primer libro–, a Déodat de Séverac –en 1923 realizó, en Céret, un monumento a su memoria–, asimiló, a comienzos de los años diez, algunos aspectos del cubismo, hecho que debemos constatar, al igual que su contrato con Kahnweiler –que se prolongó hasta 1933, y fruto del cual fue su individual de 1923 en la Galerie Simon–, su participación en el Armory Show (Nueva York, 1913), su individual del año siguiente en la misma ciudad –en la Little Gallery de Alfred Stieglitz, el espacio vanguardista por antonomasia de aquel Manhattan–, sus grabados para Coeur de Chêne (1921) de Pierre Reverdy, la influencia que ejerció sobre el Modigliani escultor, o su presencia en las páginas de revistas como Hèlix –donde Carlos Clavería escribió sobre él–, Proa, Litoral o, ya en la década de los treinta, Art de Lérida.”

A partir de su individual en las Galeries Laietanes en 1917 participó en la vida artística barcelonesa, siendo destacar su presencia en alguna colectiva de la Agrupació Courbert. Participó en las exposiciones de la SAI de Copenhague (1932) y Berlín (1933); en esta última ciudad celebró individuales con Alfred Flechteim en 1929 y 1931.

Paralelamente a su obra escultórica discurrieron su pintura, y su poesía, que se inició en 1901, y con un poema en francés, «Je suis le peuple tumultueux.» Los últimos años de su vida los paso en Caldas de Montbui, a donde trasladó su residencia en 1928, y donde durante la Guerra Civil trató a Wilfredo Lam.

Le han dedicado monografías Pascal Pia (1930), Victor Crastre (1933), Rafael Benetton (1942) y Monserrat Blanch (1972). Es magistral, y muy real en anécdotas, la Vida de Manolo de José Pla.

Pierre Reverdy (1889-1960). El gran poeta cubista publicó un libro sobre Picasso (1924), que había ilustrado con aguafuertes Cravates de chanvre (1922) y que le hizo un retrato reproducido en Écumes de la mer (1925), libro este último que Pierre Picorn reseñó en Alfar, y en Sources du vent (1929).

También fue íntimo amigo de Juan Gris, al que conoció en 1910, y que ilustró Poèmes en prose (1915) y La guitare endormie (1919), que trabajó en la ilustración de otro libro, que finalmente se tituló Au soleil du plafond (1955), y que lo retrató en 1918; algunos han llegado a calificar al francés de «Juan Gris de la poesía.»

Su revista Nord-Sud, entre cuyos fundadores figuró Vicente Huidobro, con el que posteriormente rompió estrepitosamente, dio título a un cuadro de Miró de 1918, en la que aparece figurada. Encontramos su firma en revistas como El Cami, La Gaceta Literaria, Grecia, L’Instant, Isla, Los Quijotes, La Revista, Revista Nova, Terramar, Trossos y Ultra (Oviedo). En 1918 Joaquim Folguera le dedicó su poema «Capvestre», incluido en el único número de Arc-Voltaic.”

En 1919 Reverdy y le dirigió una carta a Rafael Cansinos Assens, denunciando a Huidobro. También estuvo en contacto con Ramón Gómez de la Serna, con José de Togores y con Juan Luis José Luis González Bernal. J.V. Foix escribió sobre el en L’Amic de les Arts.

Fue uno de los nombres citados como ejemplo en el Manifiest Groc (1928) y, en 1930, uno de los colaboradores del número de Sélection sobre Pablo Gargallo. En la editorial Cierzo estuvo anunciado un volumen de traducciones de Reverdy por Jorge Carrera Andrade, volumen que Tomás Seral y Casas no pudo publicar hasta 1951. Más tardía mente, escribieron sobre el Luis Cernuda (en el número de homenaje de Mercure de France, 1962) –«su ejemplo determinó en parte la orientación de mi primer volumen de versos»– y Jorge Guillén (en Ínsula, 1963).

[Juan Manuel Bonet: Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936)]